Buscar este blog

martes, diciembre 13

AVISO

Chicos y chicas EPALM....

Ya publique todas las calificaciones tal cual entregue a dirección de la escuela quien me busco y hubo detalles que corregir que bien, pero quien no lo hizo ni como apoyarlos....Me dio mucho gusto trabajar con cada uno de ustedes este semestre y espero nos sigamos viendo el siguiente...

Que dios los bendiga...... Feliz Navidad y Año Nuevo

Cuídense en estas fiestas decembrinas

Calificaciones de Química....1-3


lunes, noviembre 28

Para alumnos de Quinto Semestre....Geografía

Hola hasta ahorita pude acceder a la cuenta del blogger...el trabajo ya lo entregue al 5-2 y 5-6 y la mayoría del 5-1 ya lo tiene..Suerte

viernes, septiembre 30

Observaciones de los vídeos de Quinto Semestre....5-3 Q-B

Equipo de Clarissa Lara...Ley de Boyle-Mariotte..porcentaje 1.3


* Tiene todos los componentes de presentación 
* Al observar el vídeo me doy cuenta que existen ciertas deficiencias en la explicación de la ley, falto más análisis de comprensión y no manipulan el experimento para comprobar la ley. Memorización mecánica 
* Se escucha bien, tiene buena resolución 



Equipo de Athziri ...Ley de Boyle-Mariotte... porcentaje 2 

* Presenta los componentes de presentación 
* Explican en forma clara. precisa y correcta la ley, el experimento es congruente con lo que narrado
* Se escucha bien, tiene buena resolución



Equipo de Karen Zulema de la Cruz ...Ley de Jack Charles... porcentaje  


* No se ve el video en el disco


 Equipo de Deyner ...Ley de Jack Charles... porcentaje  



* No se ve el video en el disco

 Equipo de  ...Ley de Gay-Lussac... porcentaje  EQUIPOS SANCIONADOS



* No se ve el video en el disco

 Equipo de  ...Ley de Gay-Lussac... porcentaje  EQUIPOS SANCIONADOS

* No se ve el video en el disco










 

martes, septiembre 20

Rubrica del Video de Temas Selectos de Quimica I....quinto semestre

CARACTERÍSTICAS DEL VIDEO

*                      De acuerdo al autor que se les asignó, investigar sobre la teoría referente a éste un experimento que se relacione con la ley que estableció dicho autor.

*                      Se elaborará un video en el cual lleven a cabo el experimento ya investigado, el cual debe llevar las siguientes características:
ü  Fecha de entrega: En clase se acordará de manera grupal
ü  Duración máxima de 5 minutos (se dispone de éste tiempo debido a que los experimentos son relativamente sencillos, los cuales se requiere de poco tiempo)
ü  El audio se debe escuchar de manera clara (tratar de evitar grabar con viento hacia el micrófono de la cámara ya que esto provoca que se escuche distorsionado el audio)
ü  El video será subido a la página de you tube bajo el siguiente nombre (el nombre será dependiendo del autor que se les asignó, el grupo en el que se encuentren y del numero del equipo) Gases_5-4_Boyle Mariotte_EPALM 1 (el número, el grupo y el autor es el que cambiará, por ejemplo: si son el equipo 3 del grupo 5-3 y les tocó un experimento de Jack Charles se subirá bajo el siguiente nombre:  Gases_5-3_Jack Charles_EPALM 3
ü  Se calificará también que el video esté subido a la pagina es una de las formas a entregar ya que también se hará la entrega digital (en disco etiquetado con los nombres de integrantes de equipo)

*                      El video se evaluará bajo la siguiente rúbrica:

Aspecto
Suficiente
7
Bien
8
Muy Bien
9
Excelente
10
En el inicio del video se aprecian los datos de la institución a la que pertenecen, el titulo del experimento, lugar, fecha, integrantes del equipo, nombre de la materia, grado, grupo.
Tiene dos componentes
Tiene tres componentes
Tiene cuatro componentes
Tiene todos los componentes.



Congruencia entre el lenguaje hablado y expresado en el video.
Su nivel de lenguaje hablado no corresponde a lo expresado en el  experimento, el video tiene  errores en cuanto al análisis de la teoría establecida con lo que se muestra en la película.
Su nivel de lenguaje hablado es congruente y adecuado al experimento, el video tiene pocos errores en cuanto al análisis de la teoría establecida con lo que se muestra en la película.
Su nivel de lenguaje es congruente y adecuado a lo expresado en el video. No hay errores en el análisis de la teoría, al observarlo es comprensible.
Su lenguaje hablado y expresado en el video es congruente, no presenta ninguna falla en el análisis  de la ley, tiene mucho que ver lo que se dice con lo que se expresa, al observar el video es muy fácil su comprensión.


Calidad y originalidad del material visual
El video se presenta con baja calidad de audio y tiene baja resolución en las imágenes, además de que se presenta en un contexto poco interesante.
El video presenta suficiente calidad de audio, tiene baja resolución, se presenta en un contexto atrayente, el narrador pone su toque de originalidad a la explicación.
El video se presenta con un audio y resolución en las imágenes básico, el contexto es interesante y el narrador hace que el experimento parezca sencillo.
El video se presenta con calidad de audio y resolución de video adecuado, el contexto es interesante y atrayente y el narrador analiza de manera clara, sencilla y eficaz la teoría establecida.


jueves, septiembre 8

Tarea de Temas Selectos de Química I...Quinto Semestre

Razonamiento Crítico.- Contesta los siguientes problemas en base a la ley de Boyle-Mariotte (Recuerda de "Escribir" cada uno de los problemas en tu libreta y al término darle contestación con todos los pasos que vimos en clase)

a) Se recolectaron 225 mL de H2 gaseoso a 355 mmHg. Si se mantiene constante la temperatura y el gas se expande hasta ocupar un volumen de 860 mL ¿Cuál será la nueva presión?

b) Se tiene un tanque de 2.50 L de capacidad lleno con He a una presión de 200 atm y a 25 grados celsius. Manteniendo la temperatura, el helio se transfiere a un globo elástico donde la presión es de 1.00 atm ¿Qué volumen ocupará?

c) Un gas que pesa 5 g, ocupa un volumen de 4 litros y se encuentra sometido a una presión de 0.76 atm ¿Cuál será el volumen que ocupa, en litros, si lo sometemos al doble de la presión mencionada, si se mantiene la temperatura constante?

d) Una muestra de gas fue recogida en un recipiente de 200 mL, a una presión de 730 mmHg ¿Qué volumen ocupará la muestra de gas a 760 mmHg?

e) Una muestra de 300 mL de gas está sometida a una presión de 380 mmHg ¿Cuál será la presión, a temperatura constante, si el volumen cambia a 900 mL?

f) Un gas ocupa un volumen de 260 mL a una presión de 0.8 atm ¿Cuál será el volumen a temperatura constante si la presión cambia a: ?
    1) 1140 mHg
    2) 200 kPa 

viernes, septiembre 2

Tarea de Bioquímica I...Quinto Semestre

Las indicaciones en clase fueron: "En base al siguiente texto realizar una linea del tiempo la cual debe realizarse en la libreta y deberá contener: año, autor, descubrimiento e imagen."

La historia de la bioquímica moderna como tal es relativamente joven; desde el siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química, a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica o la bioquímica. Pero la aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace 5.000 años con la producción de pan usando levaduras en un proceso conocido como fermentación anaeróbica.
Es difícil abordar las historia de la bioquímica, en cuanto que, es una mezcla compleja de química orgánica y biología, y en ocasiones, se hace complicado discernir entre lo exclusivamente biológico y lo exclusivamente químico orgánico y es evidente que la contribución a esta disciplina ha sido muy extensa. Aunque, es cierto, que existen hitos experimentales que son básicos en la bioquímica.
Se suele situar el inicio de la bioquímica con los descubrimientos en 1828 de Friedrich Wöhler que publicó un artículo acerca de la síntesis de urea, probando que los compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente, en contraste con la creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, de que la generación de estos compuestos era posible sólo en el interior de los seres vivos.
En 1833, Anselme Payen aísla la primera enzima, la diastasa, aunque se desconocía su funcionalidad y el mecanismo subyacente.
En 1840, Justus von Liebig, mejoró las técnicas de análisis químico orgánico y concluyó que las plantas necesitaban nitrógeno y dióxido de carbono en su alimentación.
A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de isomería química existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seres vivos y las sintetizadas químicamente en el laboratorio. También estudió el fenómeno de la fermentación y descubrió que intervenían ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenómeno químico como se había defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig), así Pasteur escribió: "la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células" 1. Además desarrolló un método de esterilización de la leche, el vino y la cerveza (pasteurización) y contribuyó enormemente a refutar la idea de la generación espontánea de los seres vivos.
En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne acuñó el término enzima para referirse a los componentes biológicos desconocidos que producían la fermentación. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes tales como la pepsina.
En 1869 se descubre la nucleína y se observa que es una sustancia muy rica en fósforo. Dos años más tarde, Albrecht Kossel concluye que la nucleína es rica en proteínas y contiene las bases púricas Adenina y Guanina y las pirimidínicas Citosina y Timina. En 1889 se aísla los dos componentes mayoritarios de la nucleína:
-Proteínas (70%) -Sustancia de carácter ácido: ácido nucleicos (30%)
En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de levadura para fermentar azúcar a pesar de la ausencia de células vivientes de levadura. En una serie de experimentos en la Universidad Humboldt de Berlín, encontró que el azúcar era fermentado inclusive cuando no había elementos vivos en los cultivos de células de levaduras 2. Llamó a la enzima que causa la fermentación de la sacarosa, “zimasa”. Al demostrar que las enzimas podrían funcionar fuera de una célula viva, el siguiente paso fue demostrar cual era la naturaleza bioquímica de esos biocatalizadores. El debate fue extenso, muchos como el bioquímico alemán Richard Willstätter discernían en que la proteína fuera el catalizador enzimático, hasta que en 1926, James B. Sumnerdemostró que la enzima ureasa era una proteína pura y la cristalizó. La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas fue definitivamente probada en torno a 1930 por John Howard Northrop y Wendell Meredith Stanley, quienes trabajaron con diversas enzimas digestivas como la pepsina, la tripsina y la quimotripsina.
En 1903, Mijaíl Tswett, incia los estudios de cromatografía para separación de pigmentos.
En torno a 1915 Gustav Embden y Otto Meyerhof realizan sus estudios sobre la glucolisis.
En 1920 se descubre que en las células hay DNA y RNA y que difieren en el azúcar que forma parte de su composición: desoxirribosa o ribosa. El DNA reside en el núcleo. Unos años más tarde, se descubre que en los espermatozoides hay fundamentalmente DNA y proteínas, y posteriormente Feulgen descubre que hay ADN en los cromosomas con su tinción específica para este compuesto.
En 1925 Theodor Svedberg demuestra que las proteínas son macromoléculas y desarrolla la técnica de ultracentrifugación analítica.
En 1928, Alexander Fleming descubre la penicilina y desarrolla estudios sobre la lisozima.
Richard Willstätter (entorno 1910) estudia la clorofila y comprueba la similitud que hay con la hemoglobina. Posteriormente Hans Fischer en torno a 1930, investiga la química de las porfirinas de las que derivan la clorofila o el grupo porfirínco de la hemoglobina. Consiguió sintetizar hemina y bilirrubina. Paralelamente Heinrich Otto Wieland formula teorías sobre las deshidrogenaciones y explica la constitución de muchos otros productos de naturaleza compleja, como la pteridina, las hormonas sexuales o los ácidos biliares.
En la década de 1940, Melvin Calvin concluye el estudio del ciclo de Calvin en la fotosíntesis.
En torno a 1945 Gerty CoriCarl Cori, y Bernardo Houssay completan sus estudios sobre el Ciclo de Cori.
En 1953 James Watson y Francis Crick, gracias a los estudios previos con cristalografía de rayos X de DNA de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, y los estudios de Erwin Chargaff sobre apareamiento de bases nitrogenadas, deducen la estructura de doble hélice del DNA. En 1957, Matthew Meselson y Franklin Stahl demuestran que la replicación del DNA es semiconservativa.
En la segunda mitad del siglo XX, comienza la auténtica revolución de la bioquímica y la biología molecular moderna especialmente gracias al desarrollo de las técnicas experimentales más básicas como la cromatografía, la centrifugación, la electroforesis, las técnicas radioisotópicas y la microscopía electrónica, y las más complejas técnicas como la cristalografía de rayos X, la resonancia magnética nuclear, la PCR (Kary Mullis), el desarrollo de la inmuno-técnicas…
Desde 1950 a 1975 , se conocen en profundidad y detalle aspectos del metabolismo celular inimaginables hasta ahora (fosforilación oxidativa (Peter Dennis Mitchell), ciclo de la urea y ciclo de Krebs (Hans Krebs), así como otras rutas metabólicas), se produce toda una revolución en el estudio de los genes y su expresión; se descifra el código genético (Francis CrickSevero OchoaHar Gobind KhoranaRobert W. Holley y Marshall Warren Nirenberg), se descubren las enzimas de restricción (finales de 1960, Werner ArberDaniel Nathans y Hamilton Smith), la DNA ligasa (en 1972, Mertz y Davis) y finalmente en 1973 Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer ser vivo recombinante, nace así la ingeniería genética, convertida en una herramienta poderosísima con la que se supera la frontera entre especies y con la que podemos obtener un beneficio hasta ahora impensable…
De 1975 hasta principios del siglo XXI, comienza a secuenciarse el DNA (Allan Maxam, Walter Gilbert y Frederick Sanger), comienzan a crearse las primeras industrias biotecnológicas (Genentech), se aumenta la creación de fármacos y vacunas más eficaces, se eleva el interés por las inmunología y las células madres y se descubre la enzima telomerasa (Elizabeth Blackburn y Carol Greider). En 1989 se utiliza la biorremedicación a gran escala en el derrame del petrolero Exxon Valdez en Alaska. Se clonan los primeros seres vivos, se secuencia el DNA de decenas de especies y se publica el genoma completo del hombre (Craig VenterCelera Genomics y Proyecto Genoma Humano), se resuelven decenas de miles de estructuras proteicas y se publican en PDB, así como genes, en GenBank. Comienza el desarrollo de la bioinformática y la computación de sistemas complejos, que se constituyen como herramientas muy poderosas en el estudio de los sistemas biológicos. Se crea el primer cromosoma artificial y se logra la primera bacteria con genoma sintético (2007, 2009, Craig Venter). Se fabrican las nucleasas de dedos de Zinc. Se inducen artificialmente células, que inicialmente no eran pluripotenciales, a células madre pluripotenciales (Shin'ya Yamanaka). Comienzan a darse los primeros pasos en terapia génica.

jueves, septiembre 1

Tarea de Geografía...Quinto Semestre

Les publico dos notas de las cuales tendrán que copiar en su libreta y posteriormente tendrán que identificar cada uno de los principios metodológicos en un cuadro como lo trabajamos en clase: 

CICLÓN PAULINA Y STAN 
a) "Ciclones como Paulina (1997) y Stan (2005) originaron inundaciones que dejaron pérdidas incalculables en las propiedades y cosechas de los estados de nuestro país.

Durante el verano las tormentas tropicales del océano Atlántico y del pacífico se convierten en huracanes (ciclones), que generan lluvias intensas, las cuales afectan económica y socialmente a los países. Las inundaciones continuas provocadas han llevado a políticas gubernamentales de protección civil."


SISMO EN HAITÍ
b) La movilidad de la placa del Caribe al Este, con respecto a la placa Norteamericana al Oeste, genero una ruptura (falla) de corrimiento al sur de la isla que trajo como consecuencia un sismo de 7.0 en la escala de Richter, con epicentro a solo 15 km de la capital de Haití, Puerto Príncipe, la zona con mayor concentración de población. 

La poca profundidad del foco, 10 km, hizo que las ondas sísmicas no perdieran fuerzas antes de llegar a la superficie, originando que se sintiera por mas de un minuto, aumentando así su poder de destrucción. La pobreza aunada a la crisis política que ha venido sufriendo este país a lo largo de los últimos años, hace difícil pensar en que cuenten con reglamentos de construcción y cultura de prevención de desastres, por lo que la destrucción y pérdida de vidas fue mayor.

domingo, agosto 28

Para alumnos de Primer Semetre....Química 1

Les recomiendo que escuchen este audio que lleva por nombre "Química IV. El lenguaje, nivel simbólico de la química"....Es de la pagina de la UNAM la mayor casa de estudios a nivel nacional, lo podrán escuchar en la siguiente pagina: http://www.descargacultura.unam.mx/app1#
En dicha pagina se encontrarán con una serie de libros y tendrán que dar click en el nombre del audio anteriormente mencionado, aparecerá otra pagina con solo ese libro y en el lateral de la pagina web hay un reproductor de audio en el cual se le da play y listo...Deberán analizarlo y hacer un informe de lo que escuchen ya que en la siguiente clase se tomarán participaciones sobre esto.

viernes, agosto 26

Tarea de Química I...Primer Semestre...1-3

Tarea para los chavos del primer semestre 1-3....
a) Contestar las siguientes cuestiones:
1.- En las actividades que realizas diariamente ¿Interviene la química? Explica porque. Aporta un ejemplo para explicar cómo lo hace
2.- ¿Cómo se relaciona la química con la tecnología? Explicalo con un ejemplo
3.- Menciona cuáles son las etapas del método científico 
4.- ¿En qué consiste la investigación científica?
5.- ¿Porque cambia el sabor del jugo de alguna fruta como la piña y las uvas si se deja en un recipiente durante varios días?
6.- ¿Que pasa dentro de tu cuerpo con los alimentos que consumes diariamente?
b) Redacta en tu cuaderno con tus propias palabras, el concepto de química y nombra diez fenómenos o hechos que podamos explicar a partir de los conocimientos que tenemos de la química.
c) Elabora una linea del tiempo sobre el tema "Grandes Momentos del Desarrollo de la Química";  cada aportación deberá tener una imagen la cual debe ser representativa a dicho descubrimiento asimismo las fechas.




jueves, agosto 25

Rasgos de Geografía...5to Semestre

Participación Individual.......10%
Actividades en el Aula.........30%
Habilidad para Investigar.....20%
Maqueta............................20%
Examen.............................20%

Rasgos de Bioquímica I...5to Semestre

Participación Individual...........................10%
Recuperación de Elementos Teóricos......50%
Trabajo en Equipo..................................10%
Portafolio de Evidencias..........................10%
Examen...................................................20%

Rasgos de Temas Selectos de Quimica I...5to Semestre

Participación Individual........................10%
Actividades Generadas dentro del Aula.....25%
Habilidades para la Investigación............25%
Ejercicios Matemáticos..........................5%
Video..............................................15%
Examen............................................20%

Bienvenidos Chicos Epalm

BIENVENIDOS a mis alumnos de la EPALM.....


         Les comento que este blogger es el que vamos a estar utilizando para subir información ya sea de tareas o alguna lectura que se tenga que analizar, además de los diversos avisos que en su momento les haré saber. Mientras tanto les dejo los rasgos de evaluación para este primer parcial...