El
termino epidemiología procede de las palabras griegas epi (Sobre), demos (población)
y logos (estudio). Es decir estudio
de lo que le sucede a la población.
La
epidemiología:
Es
una rama de la salud pública y se define como la ciencia que estudia la
frecuencia de los fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes
(causas) en poblaciones.
OBJETIVOS
-
Caracterizar y cuantificar los
fenómenos de la salud y la enfermedad.
-
Es detectar, caracterizar y
cuantificar las causas de la salud y la enfermedad y aplicar las medidas
preventivas más eficientes.
Una epidemia:
Es un aumento en la frecuencia
esperada o habitual en una población o región de una enfermedad en un tiempo y
lugar determinados.
Una pandemia:
Representa una frecuencia inesperada o
inusual de casos de una enfermedad en un tiempo determinado pero ilimitado en
el espacio
Una endemia:
Es la frecuencia esperada o habitual
de una enfermedad o de un agente infeccioso en un tiempo y lugar determinados
METODO EPIDEMIOLOGICO
La epidemiología brinda una estructura
de pensamiento organizado, lo que resulta indispensable para la salud de
numerosos problemas en el terreno de la investigación de la salud en la
población.
PASOS
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA:
Las observaciones de la realidad constituyen
el inicio de todo el proceso de la indagación; son las que llevan a la
percepción, racionalización y valoración de los hechos. Plantear el problema
significa describir la distribución y frecuencia de las enfermedades en las
poblaciones, con sus características de tiempo, lugar y persona.
·
¿Cuáles
son las causas que produjeron la epidemia?
·
¿Cuándo
ocurre la enfermedad durante el año (mes o dia)? (tiempo)
·
¿Dónde
ocurren los casos y cómo se distribuyeron en el país (es decir, por estados,
medio rural o urbano? (lugar)
·
¿Quiénes
son los más susceptibles a padecer la enfermedad según la edad, sexo, grupo
étnico, ocupación, educación, clase socioeconómica y estado civil? (persona)
·
¿Cómo
se transmite la enfermedad? (mecanismo de transmisión)
·
¿Cuáles
son las manifestaciones de la enfermedad? (características clínicas)
FORMULACION
DE LA HIPOTESIS
Es el proceso por el cual se emite la
probable explicación de los fenómenos observados, durante la fase descriptiva,
es un acto intelectual favorecido por los conocimientos previos, por la
capacidad de asociación por la creatividad y por la posesión de un criterio
general de la ciencia.
La
hipótesis está sujeta a comprobación, debe ser solida y bien formulada incluye
en el éxito de la investigación.
PRUEBA DE LA HIPOTESIS
O EXPERIMENTACIÓN
En esta etapa se pone a prueba la
hipótesis. Los datos obtenidos deben ordenarse en cuadros y gráficos y
valorarse por medio de pruebas cuantitativas (estadística) y cualitativas.
ANALISIS
Y CONCLUSIONES
Las hipótesis antes formuladas pueden
ser aceptadas, modificadas o rechazadas con evidencias solidas basadas en el
análisis de los resultados. Tales medidas deben ser evaluadas para conocer el
impacto en el control de la epidemia o en la disminución de casos de la
enfermedad
EXPRESIONES DE USO
FRECUENTE EN EPIDEMIOLOGÍA
Uno de los términos que más se usa en
esta área es el de la cadena epidemiológica o de infección.
Fuente de infección:
Cualquier persona, animal, objeto o
sustancia donde se a halla el agente y desde donde pueda potencialmente pasar
al huésped.
Reservorio:
Cualquier organismo suelo o sustancia
donde un agente infeccioso vive y se multiplica normalmente.
Puerta de salida o eliminación:
Es el camino que toma el agente para
abandonar el huésped.
Mecanismo de Transmisión:
Modo por el cual el agente se
transmite desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del
huésped.
-
Transmisión
directa: Ocurre
a través del tacto, beso, relaciones sexuales, etc.
-
Transmisión
indirecta: Superficies,
objetos o materiales contaminados. Vectores como el agua, leche, alimentos
contaminados y aire.
Puerta de entrada:
Vía de acceso al
huésped y es básicamente la misma que emplea para su salida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario